A mediados de los años 1970 se desarrolló el Método de Desarrollo Silvícola o MDS, basado en el método de regeneración de árboles semilleros. El planteamiento de este método se basó en el reconocimiento del temperamento intolerante de los pinos que regeneran en claros grandes, del orden de hectáreas, y que forman rodales coetáneos. El objetivo de la aplicación del MDS es convertir bosques irregulares en regulares al final del turno y asegurar la producción continua y uniforme de madera para la industria.
Este método surgió como respuesta a la necesidad de incrementar la producción forestal para satisfacer una demanda nacional creciente de madera, así como una alternativa de manejo del bosque que realmente atienda su cultivo, pero además buscando hacer participar en el proceso de producción al poseedor y/o habitante del bosque que durante muchos años se mantuvo como espectador o agente de destrucción de su bosque; o en el mejor de los casos de vendedor de arbolado en pie al recibir un raquítico derecho de monte como renta del suelo.
La aplicación del MDS implica un manejo más intensivo que el que se venía realizando, con la aplicación de distintos tipos de cortas (de regeneración, liberación y aclareos), tratamientos de sitio y una mayor atención al cuidado de la regeneración, representó un avance importante en la silvicultura. La idea de un método de regeneración dejando árboles semilleros era también más fácil de aceptar en comunidades campesinas dueñas de bosques; aunque el método se basa en principio en la capacidad de regeneración natural de los bosques, utilizando la plantación solo como complemento, la desconfianza en la posibilidad de cambios de uso del suelo y en el establecimiento del renuevo, además del interés en restablecer rápidamente las masas arboladas para obtener mayores beneficios, llevó a una utilización generalizada de reforestación con planta producida en viveros. Esto puede ser cuestionado por varias razones; la plantación aumenta los costos de operación, aunque también genera empleo en las comunidades, la planta utilizada puede no ser de una buena calidad o procedencia y además reducir la diversidad genética de las poblaciones de árboles, aunque en la mayoría de los casos se utiliza semilla de la localidad, y cuando hay buena regeneración, la combinación de esta con la plantación produce rodales densos, saturados, que crecen más lentamente y en los que se hace necesario aplicar aclareos pre-comerciales. Otra crítica al MDS es su orientación hacia la producción de una sola o unas pocas especies de pinos, planteando la eliminación de los encinos y las latifoliadas, consideradas como especies de poco valor comercial o indeseables, lo que a la larga puede disminuir la diversidad de los bosques.
El MDS en su aplicación ha funcionado razonablemente bien en muchos lugares, pero ha enfrentado también una serie de problemas. Uno de estos es que los bajos precios de productos secundarios y terciarios de madera, limita la posibilidad de aplicar adecuadamente los aclareos y en una forma que estas operaciones sean rentables. Otro problema es la extracción de los árboles semilleros en las cortas de liberación, particularmente en terrenos montañosos y con la tecnología disponible, lo cual provoca daños difíciles de controlar en la regeneración establecida. Además de esto, los crecimientos de los árboles pueden ser más lentos que lo esperado y la disponibilidad de árboles de diámetros grandes en bosques manejados con turnos cortos ha tendido a disminuir. Esto ha llevado a los silvicultores a buscar otras alternativas de manejo silvícola, como la aplicación de talas rasas con plantación inmediata; en algunos casos esta técnica ha sido efectiva, pero el uso de talas rasas ha sido cuestionado por su impacto potencial en los suelos y las cuencas y actualmente es objeto de debate.
Características:
a). Es un método de producción forestal intensivo.
b). También es un método para la producción de madera.
c). Es un método de regulación por área y volumen.
d). Se aplica a diversas masas forestales y busca establecer masas regulares.
e). Se aplica a especies intolerantes.
f). La corta de regeneración que adopta es la de árboles padres, la cual constituye la cosecha principal.
g). Requiere de la realización de inventarios a nivel de subrodal.
h). De acuerdo a la constitución de cada rodal en cuanto a edad, densidad y estratos presentes, se le prescribe uno de los siguientes tratamientos silvícolas: un preaclareo; un primer, segundo, tercero o incluso un cuarto aclareo, según la duración del turno; una corta de regeneración; y una corta de liberación.
i). Siguiendo un criterio un tanto artificial, se hace un balance de áreas; es decir, se establecen áreas iguales para cada uno de los tratamientos indicados.
j). La posibilidad anual se calcula sumando los volúmenes que se van a cortar en cada subrodal, de acuerdo al tratamiento que le haya correspondido.
Justificación técnica MDS.
- Mediante la aplicación del sistema silvícola con MDS, se aprovecha mejor la productividad del sitio forestal, se renuevan las masas con mayor vigor y se mejoran los bosques en el mediano y largo plazo.
- El método induce a la aplicación de prácticas silviculturales que dan la oportunidad de participar en un verdadero cultivo del bosque.